Open post

¿Qué es el “Neko trap”? la nueva moda entre los jovenes “Otakus” que te sorprenderá

[Agencias: Onigiri]

Por: Felix DelGatto

La comunidad “otaku” está rendida ante el fenómeno de los “traps” o “trapitos”, específicamente con los “Neko Trap”, pero ¿Qué es esto?

Los “trapitos” son personajes de anime con aspecto femenino, pero que en realidad son personajes masculinos, el “Neko Trap” es su variante gatuna (Neko es gato en Japones).

“Neko”, gato en Japones

Este fenómeno ha calado tanto entre la comunidad Otaku que la reconocida página de memes, Hablemos con Spoilers (que además tiene un Podcast) ha compuesto el tema que apunta a ser el hit entre los amantes de los “trapitos”, el Trap del “Neko Trap”.

El “Neko trap” usa el ritmo que está de moda entre los jóvenes, el trap, para contar la historia de un joven asiduo al C.C. Arenales quién conoce a la Cosplayer de sus sueños, sin embargo ‘ella’ resulta ser un “Trap”. La canción nos muestra la disyuntiva del joven por seguir con su amor, pese a la sorpresa frente a la qué se encuentra.

Pueden oír el tema en Spotify a través de el siguiente link:

Para más Cultura Pop pueden seguirnos en:
Facebook: https://www.facebook.com/ellangoy/

Twitter: https://twitter.com/el_langoy

Instagram: https://www.instagram.com/langoypodcast/

Ivoox: https://gb.ivoox.com/en/podcast-langoy-podcast_sq_f1115612_1.html

Spotify: https://open.spotify.com/show/5TSsXacAEvxTRT8uFqh8xn

 

 

Open post

¿Está vigente Pedro Suárez-Vértiz?

Te levantas temprano en la mañana y prendes por costumbre la radio, solo para tener un ruido de fondo mientras haces tus labores matutinas y terminas de espabilarte, suena ‘Degeneración Actual’ de Pedro Suárez-Vértiz. Sales apurado, se te hizo tarde para ir a chambear, estudiar, a la reunión que tenías, etc. Subes al transporte público, vas apretado y tus audífonos están en tu bolsillo, aceptas tu condición y te soplas el viaje, ahora suena Arena Hash, al rato otro refrito ochentero y luego ‘Mi auto era una Rana’ de Pedro Suárez-Vértiz.

Ya se bajaron varias personas, coges asiento, te pones los audífonos y chequeas un rato Facebook, ves tus memes tranquilo y de pronto un amigo o amiga o más de uno ha compartido una imagen de un fanpage, está por todos lados, el fanpage es de Pedro Suárez-Vértiz.

Llegas a dónde tenías que llegar, es tarde, de fondo suena una radio, un programa, ‘La hora de Pedro Suárez-Vértiz’.

¿Está vigente Pedro Suárez-Vértiz o solo lo propagan por todos lados al punto que es muy difícil escapar de él?

De un tiempo a este ha habido una “revalorización” del trabajo de Pedro Suárez-Vértiz (me arriesgo a decir que sucede luego de que su condición de salud se agrava), señalándole como símbolo del éxito pues sus temas son conocidos por muchos peruanos y suena constantemente en la radio.

Negar que las canciones de Pedro son bastante reconocidas por el público peruano sería ser un poco mezquino, y es que su música es básicamente Pop y cumple su cometido, ser pegajoso y entretener a la gente, con Arena Hash tuvieron altas ventas de discos, como solista se consolida como un artista pop … en su tiempo.

Hoy lo recordamos porque su música sigue sonando en radio, a cada rato, siendo una canción repetida muchas veces en determinados lapsos de tiempo.

No es ningún secreto el hecho de que la radio en nuestro país (las radios de Rock y pop) están estancadas en los 80, como si hubiera sido una época memorable para nosotros (lo cual no es del todo cierto) y es que nuestro público vive bastante de la nostalgia, es la vieja confiable, no hay riesgos, a la gente se le ha vendido la idea de que el pasado siempre fue mejor (lo cual es falso) y que lo de ahora “no pasa nada, mejor era la música de mis tiempo”, pero además la música que llegaba a ser radial no es más que una pequeña parte de lo que sonaba en aquellos años.

Pedro menciona que él sigue vigente junto a Miki Gonzales, Daniel F, entre otros, pero mientras la “vigencia” de Pedro se debe a obra y gracia de las emisoras radiales, Daniel F lo hace por su trabajo constante para moverse en el circuito local (aunque hoy creo que ya alcanzó un punto de zona de confort) y Miki por su calidad musical que se encuentra a otro nivel (hace unos años se le hizo un disco tributo titulado Radio Marginal, en el cual participaron varias bandas peruanas, además de una reedición de todos sus discos) además sigue experimentando y trabajando.


Parte de su argumento es que la música de aquellos que vivieron en los 80 peruanos está llena de fortaleza pues vivir era una lucha constante, una suerte de mitificación que apela al sentimiento de todos aquellos que “sobrevivieron” a los años de terror y que a su vez desmerece el trabajo de todo aquel que no haya sido parte de eso.

Esto los llevó a ser artistas apolíticos, menciona él. Charly Diazepunk hizo un post con respecto a este punto, increpando a Pedro por el incorrecto uso de la palabra ‘apolítico’.

El hecho de ignorar la realidad no te hace apolítico, denunciar los abusos venga del espectro político que venga sí. Pero el hecho de que tengas o no un discurso, no necesariamente te hace un mejor o peor artista, no te hace necesariamente trascendente.

Finaliza su texto con el discurso del éxito y que pese a la adversidad tú eres el único dueño de tu destino y todo ese rollo vende humo, menciona que no hay que pasarnos la vida quejándonos y que en lugar de eso hagamos algo, el típico discurso de quienes controlan nuestro país, de que no salgas a las calles, de que trabajando duro podrás alcanzar todas tus metas, pero en la realidad esto no siempre se cumple.

Las emisoras locales le han dado esa vigencia a Pedro Suárez-Vértiz, mientras otros se la han ganado a pulso con trabajo constante a lo largo de todos estos años, hay muchas bandas que mueven harta gente que no suenan en radio o suenan fuera del país y acá a veces ni son conocidas.

Hay bandas anteriores a los 80 como Los Saicos, El Polen, Traffic Sound, Black Sugar, The Mads que son consideradas bandas de culto.

Cada generación tiene sus pros y sus contras, cada generación tendrá sus luchas y posturas. Ignorar la política no te hace un héroe, haber vivido durante la época de terror no te hace un héroe, que otros no hayan vivido lo mismo que tú no los hace menos capaces de hacer algo. Actualmente hay un circuito de diversos subgéneros del rock, los cuales luchan constantemente y que tratan de armar puentes y establecer espacios para que más bandas puedan prosperar, hay talleres de gestión cultural, ya hay carreras sobre música, ingeniería de sonido, luces, etc. No es cuestión de crear una élite que diferencie a los que “se hacen su propio éxito” y los que “se paran quejando en redes sociales”.

Desde este artículo quiero saludar al señor Pedro Suárez-Vértiz, y felicitarlo por su éxito, pero invitarlo también a que despierte de su sueño, que la realidad es otra.

Open post

Peruanos con herencia ancestral. Una reflexión sobre la discriminación en el Perú

En 1993, hace ya 25 años, fue lanzado “Akundún”, álbum de Miki Gonzáles que contó con una considerable participación de los Ballumbrosio, familia de músicos afroperuanos. La celebración por su aniversario y la coyuntura actual se prestan para poder hablar de lo que significa la tradición, la identificación y la lucha contra la discriminación.

Al hablar sobre el contexto en el cual salió Akundún, Miki Gonzáles menciona el entonces declive del rock en español en las radios (el cual ahora suena tanto en ellas, específicamente el de esos años), movida de la cual había emergido y que lo llevó a trabajar incluso con Charly García. Desde “Dímelo, Dímelo”, una de sus primeras canciones, se escuchó la inclusión de la percusión afroperuana. Sin embargo, pese al creciente interés popular por ritmos jamaiquinos, era impensable creer -y se lo dijeron- que podría haber éxito comercial radial en un producto fusionado con la música negra. “Akundún”, tema homónimo, se convirtió en uno de los de mayor popularidad del álbum, de la carrera de Miki Gonzáles y de la música noventera local. El sonido invitaba al baile y la letra hablaba del pasado de esclavitud, pero también del presente: “Somos todos peruanos con herencia ancestral”.

Actualmente, la idea de fusión en la música es acogida y en la gastronomía es celebrada. Sin embargo, parece que a veces preferimos ver esto como un producto de consumo y no como una parte integral de las personas. La identificación de los ciudadanos con el país, con los compatriotas y sus problemas, sigue teniendo líneas (y colores) divisorios. Algo que hace que éstos parezcan desaparecer es el fútbol. Somos miles los que nos hallamos en la oncena de jugadores (en el caso de la blanquirroja, integrados además por numerosos descendientes afroperuanos) que salen a la cancha con una camiseta que remite a la bandera nacional. La competencia deportiva es un suerte de guerra en la que miramos las jugadas y movimientos en lugar de cómo son quienes nos rodean, en donde lo importante es lo que nos une más que lo que nos diferencia. Desde el seleccionado peruano, hemos visto mensajes como los de Edison Flores, en contra de la discriminación de todo tipo, pero recientemente contra el clasismo. En el Perú, esto va de la mano del racismo y el menosprecio hacia quienes tienen practican determinadas costumbres y hablan idiomas ajenos al español. Las emociones son un lenguaje por todos comprensible y las podemos encontrar en las artes y en los deportes. Sin embargo, aún están fuera del alcance de algunos, usualmente de quienes se encuentran con menores recursos económicos. Tal como le dijeron a Luis Soto, el periodista de la Radio Inti Raymi cuando se decidió a narrar partidos de fútbol en quechua, “la gente quechua no tiene dinero”, por lo que nadie apostaba por su propuesta. El hecho de que los quechuahablantes sean quienes se encuentren en los niveles socioeconómicos más bajos está ligado al prejuicio existente de que aquellos que lo hablan son menos capaces, que termina siendo algo real, pues la educación suele ser impartida en español, al igual que su material de apoyo. Hablar quechua es visto como un síntoma de atraso. Los jóvenes que van a la ciudad aún conociendo lenguas como el quechua o el aymara, dejan de hablarlos tanto por el uso cotidiano como por evitar la discriminación e intentando integrarse a la ciudad (y nos remite a lo expuesto en la película “Wiñaypacha”). La música cantada en quechua o de origen andino también es vista aún con desdén o como un fenómeno ancestral. En cuanto a la música afroperuana, su aceptación es mayor, gracias al paso de los años y hechos que la aproximaron a la gente, como por en su momento pudo colaborar en ello “Akundún”, pero sigue siendo considerada de calidad y relevancia menor.

Aquello que no es habitual, si es que además se encuentra encadenado a prejuicios arrastrados por siglos, no solo nos resultará ajeno, sino que también generará rechazo. Esta adversión deviene en discriminación y esto luego en pobreza para sectores de la población, pues no se descartan solo ideas, sino personas y formas de vivir. ¿Cómo enfrentar esto?

Las leyes que castigan la discriminación no impiden que se piense y se ejerza de manera más o menos evidente. Como comentaba D’Ormesson, más fuerte que la ley es la tradición. Entonces, el cambio debe pasar por lo educativo, para que aquello que no es habitual se convierta en parte de cada uno de nosotros. Un elemento útil para encaminar esto se encuentra en la comida, lo cual vemos tiene ciertos resultados y puede seguir trabajándose. Otra forma de romper barreras es el idioma. Oficialmente somos un país bilingüe, pero no en la práctica. Si es que, por ejemplo, se enseña desde la escuela alrededor del país a conocer el quechua, se hará parte de la vida de más esferas del territorio, será más común conocer parte de su vocabulario y permitirá que se excluya menos a los hablantes. Otra forma de hacer cercano lo ajeno es la música, a través de la fusión de géneros pero también de la renovación y exploración de los mismos, tanto en lo teórico como en lo creativo, reforzado con su difusión. Amador Ballumbrosio, por ejemplo, no solo es un referente para la música negra: también lo es dentro de toda la historia de la música peruana y cuenta con seguidores que siguen creando y actualizando aquello que promovió hace años.

La música negra o andina, el quechua o el aymara, nada de eso es algo meramente exótico ni parte de otra era. Tradición no significa perteneciente al pasado, sino originado en el pasado y que llega al presente. Todos son elementos vivos en cada uno de nosotros, en el lugar en el que nos encontramos con respecto a otros y en todo lo que nos rodea con cada día que pasa y que va añadiéndose a la historia de nuestra nación. Podrían estos elementos ser las herramientas necesarias para lograr la integración.

 

 

Imagen: Campaña del Ministerio de Cultura del Perú – Alerta contra el Racismo

Open post

Vivo x El Rock: Crónica Langoyesca Vol.2

Sábado 26 de Mayo, segunda fecha del Vivo X El Rock y ya había gente diciéndome: ‘cómo te gusta el castigo’.

Fui, como la última vez, saliendo de clases, nuevamente a la búsqueda de alguien que se haya arrepentido a última hora, pero esta vez, había muchos más revendedores y varios de ellos no vendían, compraban… esto no pintaba bien. Al parecer el cartel de este nueva fecha (que incluía a Drake Bell, Juanes, Mago de Oz, Alan Walker, entre otros) y la promesa de una mejora, aumentó la demanda por entradas.

Fue difícil encontrar una entrada a un precio módico, así que tuve que rendirme, la compre a precio regular antes de que siga subiendo (la tendencia era al alza en el mercado de entradas y no había participantes independientes, la reventa estaba monopolizada por agentes de dudosa moral).

Pero llegué a entrar, sin mucho lío como la última vez, al parecer todo era mejor, habían retrocedido uno de los escenarios varios metros, habían puesto dos pantallas al lado de la entrada de la concha acústica, esta última a su vez fue dividida para que por un lado la gente entre y por otro la gente salga. Sí, aparentemente todo fue más ordenado.

Pero todo esto no puede mejorar ciertas cosas, como que la Avenida de la Peruanidad no está hecha para este tipo de eventos, es muy angosta, a medida que se llenaba el lugar era más difícil movilizarse así por varios momentos me quedé en medio, en las pantallas.

Con mi enamorada y una amiga nos fuimos al escenario dónde se presentaría Zoé, no es mi onda, pero bueno es la primera vez que viene para un Vivo X el Rock, aprovechamos que luego de Vilma Palma todos estaban yendo a ver a Juanes.

Llegamos a estar a un lado relativamente cerca al escenario, y aquí amiguitos es dónde les traigo un consejo para la vida, si tomas, toma con moderación, pero nunca te pongas espeso. Había un grupo de fans de Zoé que estaban bien cargosos, entiendo su emoción, pero estos ya estaban para echarles agua.

La banda tuvo un retraso de unos 20 min, estaba cansado (el día anterior me la pegue), pero de pronto salió el Cerati Mexicano (con la disculpa de los fans de Cerati o con la culpa de los fans de León Larregui o con la disculpa de quien en este momento quiera matarme).

Dió su show, mandó saluditos a la gente, lo normal de toda banda, llegó el final, quedaban 4 minutos según el cronómetro, y la banda se retiró; obvio venía el encore y volverían para una más ¿no? … pues no, Zoé se fué y pues fué.

Era hora se salir de ahí y aprovechamos el movimiento de masas para poder movilizarnos se armó una suerte de cola toda apretada, esas colas que te dejan embarazado, como las del metropolitano o el metro de Lima.

Ya había visto a Mago de Oz (no lo mencioné antes porque no hubo incidentes y fue un muy buen show, quise ir a Residente, pero ya la cosa estaba intransitable, fuimos a la Concha Acústica, otra cosa, más ordenado, lleno igual, pero se podía caminar, sentarse un rato, así como un festival pues, en la avenida más era como una Verbena de San Marcos con harto presupuesto.

Ahí escuchamos a Los Mirlos, Cementerio Club, me dió tiempo para revisar un toque el FB y me enteré que a un amigo le robaron y a otro le intentaron robar ahí, en el festival, omaiga!

Y es que el espacio en la avenida era tan angosto que salías manoseado, robado, ultrajado, etc, etc, etc. Mientras en la concha acústica había agentes de seguridad paseando por todos lados, disfrutando del concierto, daba ganas hasta de invitarles una chela, pero bueno no tenía ni para invitarme una chela a mi mismo.

Yo estaba muy cansado así que medio me quede dormido, de fondo sonaba Charly Black, no sabía quién era el zambo, pero sonaba chévere, así como que Dancehall, reggae, pero bien pilas, hasta que escuche una que sí reconocí, una que paran pasando en la radio (hasta en Doble 9 creo que la he escuchado) y salté de mi sitio, Gyal you a Party Animal se llama la rola (no la recordaba, la acabo de googlear solo poniendo el nombre del artista), se armó el tonazo y de pronto, el zambo desaparece del escenario y solo se quedó su DJ … imaginé que volvería para el encore, que así era su show… pero no, salió el de producción a decir que acabo y que vayan desalojando. Cantaba chevere, igual que en la radio, una pena que se haya ido así tan abruptamente.

Fuimos al escenario principal, ya que nos estaban botando, para ver a Alan Walker, tampoco es mi onda, pero nuestra amiga sí es fan así que fuimos a buscarla… fue entonces que me sentí viejo. Full electro, harto pulpín toneando, bailando, en trance.

Para qué, el pata hizo un buen show, pero yo les hablaré de algo que me impactó más, mientras estaba parado frente a las pantallas y me sentía perdido, vi a dos chicos en una encarnizada batalla de baile (en realidad fue mucho más simple, pero se los contaré con toda la emoción y dramatismo que pueda meterle).

Al frente de las pantallas había un grupo de personas, libando licor, a unos 7 metros y medio de ese punto en dirección a la puerta de la concha acústica había un chico de cabello ondulado corto, con polo plomo y una bermuda con colores militares quién lanzó una mirada retadora a uno de los chicos que estaba en aquel grupo; el chico retado llevaba un polo negro con una calavera, unos jean y el cabello largo, quien se levantó de donde estaba sentado y cruzó los brazos, aceptando el reto, entonces y aprovechando la música de Alan Walker, empezó el duelo.

El chico de cabello corto empezó con movimientos tribales lanzado el primer ataque, el chico de cabello largo respondió ágilmente con un paso imitando a un troglodita, el chico de cabello corto empezó a mover las manos como haciendo un acto de magia, el de cabello corto empezó a menear la cabeza, esto se estaba descontrolando totalmente, el encuentro terminó con un abrazo fraterno hermanando a estos muchachos en el contexto de una batalla que para mi estuvo más interesante que Alan Walker.

Pero bueno, la gente disfrutó mucho del show del DJ, el Festival terminó, el pata se tomó su foto con el público y su bandera peruana, todo chill, pero ¿qué pasó?, se escucha una voz, está hablando en inglés aśi que no entendi ni mierda, además que nos agarró a todos desprevenidos, ¿qué está pasando? de pronto sonaba la música de Party Animal y sí, el zambo, Charly Black, había vuelto, pero esta vez al escenario grande y la gente volvió a tonear, esto era una locura, todo hubiera estado bien, pero le pusieron dos “bailarinas” que estaban más descordinadas que Aldo Corzo. Charly Black dió unas palabras y al rato desapareció … otra vez así abruptamente, cosa rara, pero bueno, ahora sí, el concierto se acabó.

Debido a mi experiencia con el sábado pasado decidimos salir por otra puerta, que desembocaba en 28 de Julio again, y aquí nos damos cuenta del verdadero enemigo del peruano … ¿otro peruano? … ni gas tonterías, el enemigo del peruano es la informalidad y el desorden, nuevamente hubo un gran grupo de gente saliendo por una puertita de mierda, nosotros no, pero al final ambos grupos se juntaron pues todo se hacía un cuello de botella debido a los autos, carros de comida, vendedores ambulantes, caminar se hacía difícil, la gente en medio del tumulto se detenían a comprar, la gente pedía que se ordenen, que hagan colas, a lo que unos chibolos gritaban “ni que fuera el colegio” … sí, así está la educación en nuestro país.

En líneas generales, la cosa mejoró bastante, mejor audio, pero la avenida no está hecha para estos eventos y controlar masas de gente y la seguridad se hace complicado, pudo terminar todo mal.

Bueno ese fue el fin de esta triste historia, ¿con qué nos sorprenderán en la próxima edición? pues solo nos queda esperar, conmigo será hasta la pŕoxima.

No olviden leer la crónica del primer día y los otros artículos dentro de la página, paseense, hay Podcast también, cuidense.

Pdta: Quiero aprovechar este apartado para indicar que ha habido espacio en estos dos días para bandas peruanas que antes no estuvieron, como Barrio Calavera, Alejandro y María Laura, La Lá, La Nueva invasión y que han estado a la altura, busquenlos y si les gusta siganlos.

Open post

Thunderctas Roar: “Están matando a mis machos, digo, infancia”

Hola, hoy vengo a hablarles del tema del momento, Thudercats Roar!

Thudercats Miau! digo Roar!

¿Por qué? Pues porque todo el mundo está hablando de eso y queríamos subirnos al tren… pero también porque tenemos una observación que hacer con respecto a la polémica.

Thudercats es una serie animada de los 80, la época de las explosiones, los héroes de acción, Rambo, Conan, machotes musculosos y testosterona en abundancia. Para muchos, modelos a seguir. Los personajes de Thundercats pues tenían un diseño acorde a la época (y una animación bastante limitada… acorde a la época también).

Ufff mira ese diseño nomás papá!!!

Ahora volvamos al presente, año 2018, Cartoon Network anuncia una nueva serie de los Thudercats, yeee!!! Pero con el diseño de series animadas actuales, Buuu!!!

Entonces la internet está ardiendo, el fandom (sí, aparentemente Thundercats tenía un fandom pese a que a la última serie no le fue tan bien en audiencia) ha pegado el grito al cielo, les están matando la infancia.

Ok, vamos por partes, puede no gustarte el diseño, eso es recontra válido, tal vez no te acostumbras a los diseños medios redondos como el de Steven Universe u Ok K.O. , tal vez sientes que la TV se está saturando de este tipo de diseños y quisieras algo nuevo, fresco o simplemente no te gusta porque … nostalgia pues, nostalgia.

También podrías simplemente ignorarlo pues esta es una serie dirigida a niños con el evidente objetivo de vender juguetes, lo que vienen haciendo varias series animadas desde tiempos inmemoriables.

I need it!!!

Pero hay algo de lo que he podido percatarme en algunas críticas y aquí viene quizás la reflexión o el giro en este texto, ¿será que algunas personas están viendo amenazada su “masculinidad”?

¿Hey, que tratas de hacer Snarf?

Espera, espera, ya te vi, estas a punto de cerrar esta página e irte diciendo “ay estos Social Justice Warriors vienen a arruinarlo todo”, no te vayas aún, al menos déjame terminar de explicar mi punto, luego ya te vas y reniegas tranquilo.

Como mencioné, hay varias razones por las cuales no te pueden gustar estos nuevos diseños y normal, no estás obligado a aceptarlos, sin embargo siento que hay gente que simplemente odia Thundercats Roar porque esas figuras, musculosas, agresivas, poderosas (o sensuales, ya sé que te alucinabas a Cheetara eh) se han vuelto personajes adorables, apachurrables, más inocentones, medio virolos, medio babosones. (Ok, quizás no tanto).

Odian que esas figuras que eran un paradigma, algo que admirabas, el macho, el fuerte y poderoso, se hayan vuelto figuras inocentes, sienten que han vulnerado sus cánones de masculinidad.

“Ahora hacen esos dibujitos para ‘maricas’”, “¿Qué mierda le han hecho a los diseños, ahora parece un dibujo para delicaditos?”, “Esto ya no es un dibujo para hombres”… ¿notan un patrón, un ligero (realmente no es ligero) tono homófobo y machista?

Hey, este artículo no es para señalarte con el dedo si es que piensas de esa manera, es para que reflexionemos un poco sobre lo que estamos haciendo, además “es solo un dibujito”.

Open post

Vivo x El Rock: Crónica Langoyesca

Sábado 19 de Mayo, salía de estudiar y tenía planeado ir al Vivo x el Rock, no había comprado entrada así que me aventure a la reventa, la encontré a precio módico, 50 soles, mucha gente que había comprado Early Bird (Pájaro temprano… no tengo muy claro porqué, pero es una preventa a ciegas) y pues no estuvieron de acuerdo con las bandas o las fechas o que se yo, el tema es que debido a la deserción de un grupo de gente pude conseguir una entrada.

Entré por una puerta dispuesta por el Campo de Marte, me revisaron a la entrada, los bolsillos, la maleta, la polera, poco más y querían hacer el examen de próstata ahí mismo, por suerte no llegamos a eso. Asumo que estas medidas fueron necesarias para evitar el ingreso con objetos contundentes y peligrosos y no solo por el hecho de evitar que la gente ingrese con algún alimento, por cierto me quitaron mis pañuelitos de menta, los cuales supongo son super peligrosos en estos festivales, el de seguridad de lo guardó (ok, entiendo que muchas veces se guardan estupefacientes dentro de rollos de papel o pañuelitos, espero que sea por eso el decomiso y no porque necesitaba papel y no encontró mejor manera que quitarme el que tengo).

Llevaba unos chocolates en mi polera, los cuales vi en cámara lenta como me los decomisaban, cosa que no iba a permitir, rápidamente reaccioné y se los quité; me dijeron “no puedes ingresar alimentos”, entonces me comí mis chocolates ahí mismo (por suerte eran pequeños si no iba a ser muy complicado).

Finalmente entré, plan de 4:30 pm, en el escenario estaban esperando a Lucybell, me encontré con un par de amigos los cuales estaban comentando como iba el festival, estaban algo tristes por lo que pasó con La Lá, artista peruana que se presentó en el escenario alternativo, su Show se vió afectado por problemas técnicos de sonido con las percusiones y porque se escuchaba mucho más el escenario estelar, dónde estaba Bareto en ese momento.

Quería comprobar por mí mismo la filtración del sonido, por lo que fuí al escenario alternativo, La Mente tocaba, la gente saltaba, todo genial, mas no podía verificar nada pues Lucybell aún no salía, hubo un retraso de unos 10 o 15 min. Esperé un momento y pues sí, sí se sentía ambos audios en simultáneo y era complicado disfrutar uno u otro, todo eso de la mitad de la concha acústica para atrás, pues hacía adelante el sonido estaba genial.

Escuché a La Mente, fuí un rato a Lucybell, todo medianamente en orden, así que fui a ver el escenario del otro extremo estaba por salir Chabelos a escena, ya estaba lleno adelante así que me quedé en la pantalla gigante, a nada, al menos escucharía y me cagaría de risa con Chabelos…claro que hubiera sucedido eso si hubiera podido escuchar algo, pero no se escuchaba ni mierda.

Me fuí a la comodidad del escenario alternativo, cada vez había más gente, así que me quedé a escuchar a Olaya Sound System, buen show, encontré a mi enamorada, a su amiga, ya hicimos grupito, grupito que fue necesario para la supervivencia debido a lo que se vino luego.

Estuvimos disfrutando de Los Olaya, Miky Gonzales, Cuchillazo y Frágil, pero de reojo miraba el inminente desastre, el caos, la confusión, el horror, el miedo, el golpe en el meñique cuando despiertas de madrugada y quieres ir al baño,en el único acceso entre los estelares y el escenario alternativo había un tumulto de gente equiparable a cuando una herida genera pus y tienes a glóbulos blancos y bacterias en una pelea sin cuartel por el control de la herida.

Bueno, queriamos ir a ver a The Offspring, y había que ir con tiempo, hicimos fuerza de choque y aprovechamos el sistema de osmosis para salir de un espacio y pasar a otro, de fondo sonaba Kudai, el momento no podía empeorar más.

No sé si yo avanzaba por voluntad o estábamos en alguna especie de sistema impulsado por gente, mi grupo se mantuvo junto, de no ser así pude haber terminado en cualquier otro lugar. Vi muchos rostros, mucha gente, el cielo, luces, fue una experiencia cuasi-mística, un bad trip, vi gente que no veía hace varios años, no sé si fue ilusión o realidad.

Para que se imaginen cómo fue la experiencia, fue como ir a Gamarra un sábado por la tarde previo a navidad, así de caótico.

Logramos llegar al escenario dónde saldría The Offspring, misión cumplida, sólo hacía falta esperar, otra vez la parte de adelante ya estaba llena, así que nos quedamos en la pantalla gigante, no aprendí nada de mi experiencia hace solo unas horas con Chabelos, empezó el concierto… y no escuchaba ni mierda. Bueno sí se oía algo, pero era como si hubieran puesto una presentación de la banda de Youtube en la pantalla gigante y con el volumen bajo.

De a pocos pudimos ubicarnos a un lado de la pantalla, dónde por fin pudimos oir con un sonido más decente.

Eaa la última banda que veríamos nosotros,poco antes de que acabara nos fuimos, para evitar el mar de gente en el inminente desplazamiento, más atrás se escuchaba mejor… sí, la pantalla impedía que el sonido se desplaze de manera uniforme y claro, nos pusimos frente a la pantalla, obviamente el sonido estaría mermado.

Nos fuimos, salimos por el campo de Marte, afuera se oía mucho mejor todavía, ya no sabía que sentir, ibamos caminando hasta la salida del parque… una puertita que daba al Óvalo Jorge Chavez, una mísera puertita, pensé que era broma, pero ya habíamos caminado lo suficiente como para buscar otra salida, con suerte salimos ilesos.

Y eso fue todo para mi en esta fecha, espero ir el 26 de Mayo, la productora ha dicho que subsanará varios de los inconvenientes, esperemos. Sea el resultado que sea, les traigo la crónica para que la vivan conmigo.

Open post

Decadencia Cultural – “Cine” de Superhéroes

Por Alfredo De La Puerta

El cine de Superhéroes es la máxima expresión de la decadencia cultural y social, pues nos ha acostumbrado a un mundo irreal y fantasioso donde el protagonistas siguen un molde alejado a las estructuras clásicas de la literatura.

Estos “héroes” son tan poderosos que las amenazas son risibles y predecibles, sabemos que al final del día ganaran de una u otra manera, pero es la excusa perfecta para llenar la pantalla durante más de 2 horas de explosiones y sonidos estrepitosos.

Los personajes son planos y faltos de emociones que permitan empatizar con ellos, toda la “narrativa” (si es que existe en este tipo de películas) está enfocada en el efectismo y el apantallamiento de los espectadores que dejan su cerebro de lado para poder “disfrutar” (como si eso fuera posible) este tipo de “trucos de magia” modernos.

En “El Séptimo Sello”, película de mi cineasta favorito (y que probablemente los amantes de los superhéroes no conocen) Un Caballero Cruzado, estandarte de la tradición se enfrenta en una contundente batalla a la muerte por medio de un esfuerzo mental y supremo, en un juego de Ajedrez (deporte que es muy superior a 22 simios corriendo detrás de un balón).

Si esa fuera una historia de superhéroes, enfrentarían a la muerte con disparos, explosiones y una muestra hedonista de la anatomía humana.

Si disfrutan de vaciar su mente y gastar su dinero en grandes corporaciones con un entretenimiento mediocre, adelante, yo seguiré nutriendo mi mente.

Open post

¿DC responde a Infinity War?

El primero de mayo, luego del primer fin de semana de Avengers Infinity War, película que ya está rompiendo varios récords, DC/Warner decide sacar su arma secreta. ¿Hablamos del trailer de Aquaman? ¡No! Entonces ¿estamos hablando del tan reclamado #SnyderCut de Justice League? ¡Tampoco!

¿Entonces, de qué estamos hablando?

Sonrían Muchachos
Sonrían Muchachos


Sí, DC/Warner nos presentó el segundo trailer de Teen Titans Go, amada u odiada pero jamás ignorada.

Ok, no es el arma secreta de DC para enfrentar a Marvel en el cine, sin embargo, sacar el trailer en esta fecha muestra ese desenfado por el cual se caracterizan los protagonistas de esta serie.

Llena de humor absurdo, por momentos escatológico y referencial, Teen Titans Go está saltando de la TV al cine; aunque muchos extrañan la serie de inicio del nuevo milenio Teen Titans, la que es el molde original para esta parodia, podemos disfrutar también de esta otra versión.El trailer hace referencia y se burla de cómo hoy en día las películas de superhéroes están en boca de todos, pues todo gran superhéroe debe tener su propia película, hay referencias a Deadpool y al propio humor de la serie.

Esta película además hace referencia al proyecto cancelado de Tim Burton con Superman, pues la voz de Sups estará a cargo de Nicolas Cage, quién iba a protagonizar dicho proyecto.

Chequen el Trailer, a manera personal disfrutaré mucho de la película al parecer y recuerden, todo gran héroe tiene su película, si no preguntenle a Linterna Verde…

Pdta: No olviden que pueden oír nuestro programa de Infinity War y de muchos otros temas en al sección de podcast.

Open post

César Vallejo: Temas en Rock para Recordarlo

Un 15 de Abril, pero de 1938, nos dejaba uno de los mejores poetas peruanos, César Vallejo, por eso en homenaje El Langoy te trae una lista de canciones adaptadas de sus poemas, en diversas formas de Rock.

Estos y otros temas se encuentran en el disco “Los Pasos Lejano, tributo a César Vallejo” producido por Juan Carlos Guerrero con el sello discográfico Zona103 Records y con auspicio del Centro Cultural de España.

1.Vallejo Blues : Poema LXXIV de Trilce – Rafo Raez y Los Paranoias

2.Heces – Campo de Almas

3.Masa – Distorsión (Arequipa)

4.Amor Prohibido – El Aire

https://www.youtube.com/watch?v=KDmHER_crN8

5.Piedra negra sobre piedra blanca (no ire a Paris) – Voz propia

*Créditos de las imagenes y canciones a quién corresponda.

Open post

Resumen Spoilerífico de Pacific Rim 2

Si aún no has visto Pacific Rim 2 y no te molestan los espoilers, te dejamos este resumen a ver si te animas a verla.

El trooper desertor de Star Wars, también desertó a manejar Jaegers, entonces se cruza con una niña que arma un jaegersito, son capturados por el Nerv de los Jaegers. Gendo Nigga falleció en la anterior película y hoy es un Héroe, la asiática de la peli anterior muere al inicio que resulta que era hermanastra del tropper.

Pero no se preocupen, esta secuela está llena de asiáticos.

Entonces conocemos a otros niños elegidos para pilotear sus Patlabor.

Mientras tanto una empresa China, hace lo que mejor hacen los chinos, generar tecnología de dudosa calidad en masa, entonces crean a los Evas en serie que luego ocasionan el inicio del apocalipsis (como en The End of evangelion)

De pronto aparece un jaeger infectado por Bardiel y pelea contra Gipsy Avenger, que logra derrotarlo y al ver la cabina del piloto, estaba uno de los aliens de Metal Slug

La empresa china al final no era malvada, si no que estaba infiltrada por uno de los científicos de la primera que esta teniendo una relacion kaijusexual  y anda conectado a los aliens.

Entonces aparecen tres Kaijus clase 5 y nuestros héroes en plan Power Rangers sacan sus zords y comienzan la batalla.

Entonces aparece el científico infectado, aplica el reactivador fantasma de Liveman para hacer crecer a sus monstruos fusionándolos, los cuales se dirigen al Monte Fuji para realizar una explosión en cadena en todos los volcanes del cinturón de fuego de la Costa del Pacífico (o Pacific Rim en inglés, y así justificar el nombre de la peli)

Finalmente el trooper y la niña usan el jagger a manera de meteorito, con la ayuda de la dueña de la empresa China  manejando al jaegersito a control remoto y la tecnología desarrollada por el científico cojo y loco, para meterle un super puño cohete al kaiju y vencerlo de una vez por todas.

Ahora la humanidad se prepara para ir a hacerles el cagadón a los Aliens.

Fin.

*Créditos de las imagenes a quién corresponda.

Posts navigation

1 2
Scroll to top