Te levantas temprano en la mañana y prendes por costumbre la radio, solo para tener un ruido de fondo mientras haces tus labores matutinas y terminas de espabilarte, suena ‘Degeneración Actual’ de Pedro Suárez-Vértiz. Sales apurado, se te hizo tarde para ir a chambear, estudiar, a la reunión que tenías, etc. Subes al transporte público, vas apretado y tus audífonos están en tu bolsillo, aceptas tu condición y te soplas el viaje, ahora suena Arena Hash, al rato otro refrito ochentero y luego ‘Mi auto era una Rana’ de Pedro Suárez-Vértiz.
Ya se bajaron varias personas, coges asiento, te pones los audífonos y chequeas un rato Facebook, ves tus memes tranquilo y de pronto un amigo o amiga o más de uno ha compartido una imagen de un fanpage, está por todos lados, el fanpage es de Pedro Suárez-Vértiz.
Llegas a dónde tenías que llegar, es tarde, de fondo suena una radio, un programa, ‘La hora de Pedro Suárez-Vértiz’.
¿Está vigente Pedro Suárez-Vértiz o solo lo propagan por todos lados al punto que es muy difícil escapar de él?
De un tiempo a este ha habido una “revalorización” del trabajo de Pedro Suárez-Vértiz (me arriesgo a decir que sucede luego de que su condición de salud se agrava), señalándole como símbolo del éxito pues sus temas son conocidos por muchos peruanos y suena constantemente en la radio.
Negar que las canciones de Pedro son bastante reconocidas por el público peruano sería ser un poco mezquino, y es que su música es básicamente Pop y cumple su cometido, ser pegajoso y entretener a la gente, con Arena Hash tuvieron altas ventas de discos, como solista se consolida como un artista pop … en su tiempo.
Hoy lo recordamos porque su música sigue sonando en radio, a cada rato, siendo una canción repetida muchas veces en determinados lapsos de tiempo.
No es ningún secreto el hecho de que la radio en nuestro país (las radios de Rock y pop) están estancadas en los 80, como si hubiera sido una época memorable para nosotros (lo cual no es del todo cierto) y es que nuestro público vive bastante de la nostalgia, es la vieja confiable, no hay riesgos, a la gente se le ha vendido la idea de que el pasado siempre fue mejor (lo cual es falso) y que lo de ahora “no pasa nada, mejor era la música de mis tiempo”, pero además la música que llegaba a ser radial no es más que una pequeña parte de lo que sonaba en aquellos años.
Pedro menciona que él sigue vigente junto a Miki Gonzales, Daniel F, entre otros, pero mientras la “vigencia” de Pedro se debe a obra y gracia de las emisoras radiales, Daniel F lo hace por su trabajo constante para moverse en el circuito local (aunque hoy creo que ya alcanzó un punto de zona de confort) y Miki por su calidad musical que se encuentra a otro nivel (hace unos años se le hizo un disco tributo titulado Radio Marginal, en el cual participaron varias bandas peruanas, además de una reedición de todos sus discos) además sigue experimentando y trabajando.
Parte de su argumento es que la música de aquellos que vivieron en los 80 peruanos está llena de fortaleza pues vivir era una lucha constante, una suerte de mitificación que apela al sentimiento de todos aquellos que “sobrevivieron” a los años de terror y que a su vez desmerece el trabajo de todo aquel que no haya sido parte de eso.
Esto los llevó a ser artistas apolíticos, menciona él. Charly Diazepunk hizo un post con respecto a este punto, increpando a Pedro por el incorrecto uso de la palabra ‘apolítico’.
El hecho de ignorar la realidad no te hace apolítico, denunciar los abusos venga del espectro político que venga sí. Pero el hecho de que tengas o no un discurso, no necesariamente te hace un mejor o peor artista, no te hace necesariamente trascendente.
Finaliza su texto con el discurso del éxito y que pese a la adversidad tú eres el único dueño de tu destino y todo ese rollo vende humo, menciona que no hay que pasarnos la vida quejándonos y que en lugar de eso hagamos algo, el típico discurso de quienes controlan nuestro país, de que no salgas a las calles, de que trabajando duro podrás alcanzar todas tus metas, pero en la realidad esto no siempre se cumple.
Las emisoras locales le han dado esa vigencia a Pedro Suárez-Vértiz, mientras otros se la han ganado a pulso con trabajo constante a lo largo de todos estos años, hay muchas bandas que mueven harta gente que no suenan en radio o suenan fuera del país y acá a veces ni son conocidas.
Hay bandas anteriores a los 80 como Los Saicos, El Polen, Traffic Sound, Black Sugar, The Mads que son consideradas bandas de culto.
Cada generación tiene sus pros y sus contras, cada generación tendrá sus luchas y posturas. Ignorar la política no te hace un héroe, haber vivido durante la época de terror no te hace un héroe, que otros no hayan vivido lo mismo que tú no los hace menos capaces de hacer algo. Actualmente hay un circuito de diversos subgéneros del rock, los cuales luchan constantemente y que tratan de armar puentes y establecer espacios para que más bandas puedan prosperar, hay talleres de gestión cultural, ya hay carreras sobre música, ingeniería de sonido, luces, etc. No es cuestión de crear una élite que diferencie a los que “se hacen su propio éxito” y los que “se paran quejando en redes sociales”.
Desde este artículo quiero saludar al señor Pedro Suárez-Vértiz, y felicitarlo por su éxito, pero invitarlo también a que despierte de su sueño, que la realidad es otra.